"Ama la comida, odia el desperdicio"

EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS

POR 

SALOME MUÑOZ PEREZ

KEVIN ALEXIS RUDAS ESCOBAR

NEIDER ADRES OTALVARO ESTRADA

MARIA PAULINA POSADA ALVARES

BRANDON ALEJANDRO LOPEZ OSORIO

GRADO 6°2

 

I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACION

 

 
 
 
 

 

QUE ES EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS

 

La pérdida y el desperdicio de alimentos hacen referencia a su merma en las etapas sucesivas de la cadena de suministro de alimentos destinados al consumo humano. Los alimentos se pierden o desperdician en toda la cadena de suministro, desde la producción inicial hasta el consumo final de los hogares.

La disminución puede ser accidental o intencional, pero en última instancia conduce a una menor disponibilidad de alimentos para todos. Cuando los alimentos se pierden o estropean antes de llegar a su fase de producto final o a la venta minorista, hablamos de pérdida de alimentos.

Esto puede deberse a problemas en la recolección, almacenamiento, embalaje, transporte, infraestructura o a los mecanismos de mercado, o de los precios, así como a los marcos institucionales y legales.

Las bananas recolectadas que se caen de un camión, por ejemplo, se consideran pérdida de alimentos. Cuando los alimentos son aptos para el consumo humano, pero no se consumen debido a que se deja que se estropeen o son descartados por los minoristas o los consumidores, se llama desperdicio de alimentos. Esto puede deberse a las reglas de etiquetado de fecha de caducidad rígidas o mal entendidas, o a prácticas de almacenamiento, compra o de cocina inadecuadas. Por ejemplo, cuando un establecimiento tira a la basura una caja de bananas porque tienen manchas marrones, se considera un desperdicio de alimentos.

 

https://www.fao.org/uploads/media/food_waste_a_530.jpg

DEPERDICIO DE ALIMENTOS

En todo el mundo se pierde o desperdicia entre un cuarto y un tercio de la produccion de ALIMENTOS para el consumo humano.

Cada dia en todo el mundo, millones de basura o se malogran durante el transporte o los distribuidores.El hombre se convierte en el principal riesgo para la salud causando mas muertes por año de la malaria, la tuberculosis o el sida.

En el mundo, la produccion de alimentos es muy alta.

Tanta que la mitad de los alimentos que se producen a nivel global terminan en la bolsa de basura, ya sea por la fecha de vencimiento de productos perecederos, otras que no se alcanzan a procesar, al despilfarro de los consumidores , a la indebida manipulacion de los productos a la hora de su comercializacion.Hay circunstancias indebidas en toda la coordenada, desde la produccion, hasta el consumo.

Segun los expertos, la clave para disminuir la cantidad de comestibles malgastadas esta en aprovechar mejor los productos que se dan por descartados estos podrian ayudar a mejorar los indices de desnutricion, utilizar alimentos para la generacion de energia y en comida para animales

 El estudio destaca las pérdidas que se producen a lo largo de toda la cadena alimentaria, evalúa su trascendencia y establece sus causas así como las posibles maneras de prevenirlas. Los resultados del estudio sugieren que alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 1.300 millones de toneladas al año. Esto significa obligatoriamente que cantidades enormes de los recursos destinados a la producción de alimentos se utilizan en vano, y que las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la producción de alimentos que se pierden o desperdician también son emisiones en vano.

Las pérdidas y desperdicios de alimentos impactan la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, reducen la disponibilidad local y mundial de comida, generan pérdidas de ingresos para los productores, aumentan los precios para los consumidores e impactan de manera negativa en su nutrición y salud, y afectan al medio ambiente debido a la utilización no sostenible de los recursos naturales.

 

DESPERDICIO DE ALIMENTOS

Cerca de seis millones de niños en el mundo se mueren de hambre cada año, y todos los años se desperdician 1300 millones de toneladas de alimentos, según ha denunciado la FAO.

Aparte de lo poco ético y moral de este hecho, hay que tener en cuenta que todos estos desperdicios de alimentos que tiramos a la basura diariamente, son muy perjudiciales para el medio ambiente, ya que en la mayoría de la producción de alimentos se suponen el uso de fertilizantes y pesticidas, muy dañinos para el ser humano, además un aumento en las emisiones de CO2 a través del consumo de energía procedente de la producción de alimentos y de la generación de desechos.

El problema de las pérdidas y el desperdicio de alimentos es de tal magnitud y complejidad que requiere la participación de todos los actores de la cadena, las partes interesadas y los organismos de apoyo, para poder conseguir resultados significativos. La población mundial supera los 7000 millones de habitantes, y las pruebas demuestran que las personas estamos consumiendo muchos más recursos naturales de los que el planeta puede proporcionar de forma sostenible.

Para ayudar en este desempeño, el cometido que juegan los consumidores es fundamental para evitar el desperdicio de alimentos. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente 2015, que este año lleva por lema “siete millones de sueños, un solo planeta. Consume con moderación”, se han realizado una serie de consejos e ideas, para disminuir el desperdicio de comida en los hogares.

Estos son algunos:

 

1. Compra lo que realmente necesitas: Evita la improvisación elaborando un menú semanal. Planificar el menú semanal, además de ahorrar y comprar, contribuye también a seguir una alimentación más saludable. Mira en el frigorífico y la despensa antes de comprar y piensa los ingredientes necesarios para configurar tu menú.

Compra lo que realmente necesitas

 

 

 

 

2. Desconfía de las ofertas: No te dejes tentar por las ofertas, sino a casa con más artículos de los necesarios. Tenga en cuenta que tirar comida es tirar dinero.

ofertas_supermercados_1-680x510

3. No hagas la compra con hambre: está demostrado que hacer la compra con hambre, aumenta el número de artículos en el carro de la compra, la mayoría de ellos sin ser que los necesites.

manzana

 

4. Compra los productos a granel: Esto nos puede permitir por ejemplo hacer compras del tamaño que queramos según nuestras necesidades. Podemos hacer compras grandes una vez al mes, o al año, guardando sólo sacos o cajas grandes en la despensa de productos no perecederos. Pero además nos permite comprar cantidades pequeñas para hogares con pocas personas, muy favorable para evitar el desperdicio de alimentos y evitar generar más residuos.

granel

5. Ordena la compra por prioridades: Según sean indispensables o accesorios, Así por ejemplo si llevas prisa, fácilmente podrás concentrarte en sólo los productos fundamentales.

piramide de alimentos

 

 

 

 

6. Clasifica los productos por secciones: agrúpalos según sean para guardar en la nevera, en el congelador o en la despensa. Esto te evitará dar paseos por el supermercado y, en consecuencia, invertir más tiempo del necesario, a la vez que garantizará la cadena de frío en productos refrigerados y congelados. Estos últimos, déjalos siempre para el final y así reducirás el tiempo que están a temperatura ambiente.

lista de la compra

7. Lee la información que aparece en la etiqueta: Es importante que los consumidores conozcamos lo que comemos y seamos responsables de escoger las opciones más adecuadas de acuerdo con nuestros propios estilos de vida.

fecha de caducidad

8. Compruebe la fecha de caducidad: Si no tiene previsto consumir de inmediato un artículo cuya fecha de caducidad se aproxime, coja otro que caduque más tarde o cómprelo el día que vaya a consumirlo. Tenga en cuenta la información de las etiquetas: “Fecha de caducidad” indica que ese alimento sólo puede consumirse con seguridad hasta la fecha señalada (es la etiqueta que suele figurar en la carne y el pescado). “Consumir preferentemente antes de:” indica que ese producto mantendrá la calidad esperada hasta la fecha señalada, que la fecha de consumo preferente de un producto ya haya pasado no quiere decir que no sea seguro.

etiquetas_alimentos

9. Compra frutas y verduras de temporada: están en su mejor momento y sus precios son más económicos. Las frutas y verduras de temporada son excelentes porque sus cualidades organolépticas son mejores: olor, sabor, textura…

https://www.concienciaeco.com/wp-content/uploads/2014/10/Frutas-y-verduras-disminuye-riesgo-de-c%C3%A1ncer.jpeg

10. Mantenga la nevera en orden: Compruebe las juntas del frigorífico y la temperatura del interior. Para garantizar la frescura y longevidad de los alimentos, debe conservarlos a una temperatura comprendida entre 1 y 5º C.

organizar la nevera

11. Almacene los alimentos: siguiendo las instrucciones que figuran en el envase. Es importante conocer si necesitan frío y se tienen que almacenar en la nevera o en el congelador o en simplemente en la  despensa.

almacena alimentos

12. Vaya rotando los alimentos: Cuando compre alimentos, ponga delante los que ya estaban en el frigorífico y la despensa, y coloque detrás los que acaba de comprar. Con esto evitará el riesgo de almacenar productos enmohecidos

rotando en la nevera

13. Sirva cantidades pequeñas de comida: dando a entender que todos pueden repetir una vez que se hayan acabado lo que tienen en el plato.

cantidades pequenas de comida

14. Aproveche los restos: En lugar de tirar a la basura los restos de comida, utilícelos para la comida del día siguiente, aprovéchelos como ingredientes para la cena de ese día o congélelos para otra ocasión. La fruta demasiado madura puede utilizarse para hacer batidos o tartas. Las verduras que empiezan a ponerse mustias pueden aprovecharse para cremas o sopas.

aprovechar los restos

15. Utiliza el congelador: Utiliza el congelador para no tener que tirar comida, es una de las mejores maneras de aprovechar la comida que va a caducar.

congelador

16. Convierta los residuos en abono: para el jardín: Siempre habrá residuos que haya que desechar, así que ¿por qué no hacer compost con las mondas de frutas y verduras? En pocos meses obtendrá un excelente abono para las plantas. Los residuos de comida preparada pueden aprovecharse con un compostador doméstico. Sólo hay que depositar los residuos, cubrirlos con una capa de microbios especiales y dejar que fermenten. El producto resultante puede utilizarse para abonar el jardín o las plantas del interior.

 

 

VISITA A RESTAURANTES DE NUESTRO SECTOR

A una visita que realizamos a restaurantes y legumbrerias de nuestro sector, nos pudimos dar cuenta que desperdician mucha comida y no le dan buen uso a estos desechos, ya que van directamente a la basura. Llegamos a la conclusión que varios de estos desperdicios podemos aprovecharlos para realizar diferentes clases de abonos y otras actividades, como por ejemplo:

_Con los desechos de cebolla de rama, de yuca, las cascaras de tomate de árbol, cebolla de huevo, etc, podemos utilizarlas como abono orgánico para las plantas, esto se trata de combinar desechos de plantas con desechos de comida para permitir que entren en descomposición y creen bacterias , que a su vez proveen de nutrientes a la tierra. Los nutrientes son el resultado de la fermentación y desintegración parcial de los ingredientes orgánicos.

 Estas son algunas imágenes que captamos con nuestra cámara:         
 
 

CEBOLLA DE RAMA                                                      

                                       

 

 

CEBOLLA DE HUEVO

 

YUCA

 

 

CASCARA DE PIÑA

 

Con los desechos de la caña de azúcar, sirve como materia prima para hacer papel higiénico, concentrado para animales, también podríamos aprovechar el bagazo de la caña para producir etanol.

Con los desechos de la lechuga, podríamos alimentar animales como el conejo, el cerdo, la vaca, etc, y también nos serviría como abono orgánico.

En general gran cantidad de estos desperdicios podemos utilizarlos como abonos orgánicos para nuestras plantas.

 

https://cdn.ntrzacatecas.com/archivos/2014/07/desperdicio-de-alimentos1.jpg

 

 

COMO MINIMIZAR EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS

A diario, se desperdician grandes cantidades de alimentos que podrían haber sido consumidos a los que se les podría haber dado otro uso.

Disminuir el desperdicio de alimentos de alimentos ocupa uno de los principales puestos en el orden del día de las instituciones europeas. Se ha hecho un llamamiento para que se tome de inmediato medidas colectivas con el fin de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos antes de 2025. Este ambicioso objetivo requiere esfuerzos conjuntos de toda la cadena de suministro de alimentos. Además, disminuir el desperdicio requiere así mismo en el comportamiento de los consumidores. En los hogares con abundancia de alimentos, donde se desecha gran cantidad de los mismos.

 

 

https://media22.elsiglodetorreon.com.mx/i/2015/06/721318.jpeg

 

ESTADISTICAS

-En Colombia la encuesta Nacional de Situación dice que por falta de ingresos, el 42% de los colombianos se alimenta mal, deja de lado una de las tres comidas diarias y por ende no tiene el complemento calórico necesario para cumplir las tareas básicas, ligado a esto, uno de cada diez, vive en la pobreza extrema, lo que quiere decir que subsiste con menos de $3040 diarios.

-64% de los desperdicios de comida se producen antes de que este procesada.

-173 millones de metros cuadrados de agua se desperdician de alimentos que serán desechados. Esto representa el 24% del agua utilizada en la agricultura.

-El cultivo de alimentos que acaban en la basura, equivale a 178 millones de hectáreas.

-En Europa el desperdicio de alimentos por persona es de 170 Kg anuales, el 50% de este es apto para sr consumido.

-870 millones de personas pasan hambre en el mundo.